I. DE REUS A TORREDEMBARRA – NACIMIENTO Y NIÑEZ (1846 –1862)

 

 

1. Nacimiento

 Baldomero Francisco Joaquim Galofre y Ximenes[1]  nació el 24 de octubre de 1846 a las seis y cuarto de la mañana en la  antigua calle Hospital de la ciudad de Reus. Fue bautizado al día siguiente en la Iglesia de San Pedro Apóstol[2] de esta localidad, en el mismo lugar que ocho años antes  había recibido el primer sacramento  Mariano Fortuny. Este año también  vería la luz otro ilustre  reusense; el pintor  Josep Llovera i Bufill (1846 -1896). 

Entonces, la situación social en Cataluña era especialmente crítica ya  que  el principado padecía por un lado  los efectos de la fuerte crisis económica del bienio (1846-1848), mientras que en el ámbito militar, el inminente estallido de la segunda guerra carlista  acabaría provocando un  estado general de incertidumbre y desolación-

 Baldomero fue el segundo hijo del barcelonés Carles Galofre i Coma (1822-1892)[3]  y de la  reusense María. Ximenes  (1828-1886)  sucediendo al de su hermana Mariana que había nacido el año anterior[4].

 Su padre Carles, que se ganaba la vida  tejiendo sedas – ejerciendo de veler- en un pequeño taller [5] provenía de una familia opulenta de comerciantes de Barcelona, pero acabó dilapidando su fortuna como consecuencia de sufrir varios reveses económicos y de padecer diversas persecuciones por sus ideas radicales. Defensor de  ideas progresistas[6], había combatido  con  dieciséis años en la guerra contra los carlistas bajo el mando de las milicias del  batallón de Francesc Bellera . Posteriormente llegaría a ser un admirador acérrimo de  Baldomero Espartero, por lo que perpetuó en su hijo el nombre del afamado y controvertido general[7].


Según Josep Iglesias[8], Carles Galofre llegaría a mantener  una íntima amistad con el  padre de Fortuny, pues  compartirían los mismos ideales  políticos y coincidirían asiduamente en las tertulias del café de la calle Mayor de Reus.

 La madre del artista, de rasgos y ojos morenos, provenía de familias  de ascendencia gitana establecidas en los arrabales de Reus[9], raza que  quedaría plasmada  en algunos rasgos faciales del artista  y por la peculiaridad ortográfica de la letra x que llevaría en adelante  su  segundo apellido Ximenes y que era característica de la numerosa colonia de gitanos catalanizados que se habían establecido en el barrio de l Ílla del Camp de Tarragona.

 Baldomero nació dentro de un entorno familiar con raigambres artísticas, pues  su tío paterno  fue el  renombrado pintor y escritor de arte José Galofre i Coma (Barcelona 1819-1877) que por aquel entonces se encontraba en Italia realizando el retrato de su Santidad el Papa Pío IX.

Además, ya desde su niñez, conviviría con los quehaceres propios de la pintura, pues su familia pronto se trasladaría a vivir a la casa que el profesor de arte Domènec Soberano regentaba en la ciudad de Reus. Por estas mismas fechas (1849) el jovencito Mariano Fortuny y seguidamente Josep Tapiró recibirían de Soberano sus primeras enseñanzas artísticas[10].

 Domènec  Soberano era un importante comerciante  y pintor aficionado que poseía una gran inquietud y curiosidad.[11]Aprovechaba sus viajes de negocios por tierras francesas para tomar conocimiento de las nuevas formas de  proceder de  los artistas de allende, especialmente de la técnica de la acuarela, por lo que  se le atribuye- un tanto exageradamente -que por su causa, los artistas de Reus llegaran a ser tan consumados especialistas en esta disciplina.[12] En todo caso, a partir de este momento, Soberano asesoraría  al padre de Galofre sobre la futura orientación del aprendizaje artístico que debería seguir el joven Baldomero.

Aunque el artista, ya desde muy joven, mostraría enseguida sus inquietudes pictóricas, pues sabemos que en lugar de aplicarse en los estudios propios de su edad, se dedicaba a emborronar con dibujos los márgenes de los libros y cuantos papeles llegaban a sus manos.[13]

El propio testimonio del pintor nos confirma también que en este periodo de  temprana  juventud su único deseo sería el de pintar y que su  ambición por la pintura se convertiría  en una autentica religión.[14]

 

 2. Torredembarra (1854-1862)

 Cuando Baldomero contaba  siete años de edad,  sus padres tomaron de nuevo la decisión de  trasladarse de domicilio, en esta ocasión  a la villa marinera de Torredembarra[15].

Lo más probable es que estos continuos cambios de residencia se debieran a la precaria  situación económica que atravesaba su familia  por lo que se verían obligados a emigrar a otras localidades en busca de nuevas oportunidades laborables

También es posible que el traslado a Torredembarra, también pudiera estar motivado, en una  primera instancia,  por la grave epidemia de cólera (1853-1856) que azotó Cataluña y especialmente a Reus en este periodo y que obligaría a gran parte de la población a refugiarse en lugares más seguros.

Este momento quedaría plasmado gráficamente por su paisano Fortuny en la obra El doctor Alberich visitando a un enfermo de cólera[16] 1854 que representa  una escena  palpable del estrago que causo dicha enfermedad  en las comarcas catalanas.

Pero sin duda, lo más relevante es que en esta población, el padre de Baldomero se relacionaría con personajes  que propiciarían el posterior traslado de la  familia a Barcelona y sobre todo que aparecerá por primera  vez la figura un tanto enigmática de su tío, el pintor José Galofre i Coma  con el cual el artista mantendría a lo largo de toda su vida una fría y distante relación.

 Y es que su tío,  a pesar del prestigio y de la alta esfera de poder  que llegaría a alcanzar en el ámbito de la pintura y de la crítica, no daría  a lo largo de toda su vida  ninguna muestra de apoyo a la prometedora carrera artística de su sobrino Baldomero, sino todo lo contrario, pues hombre de orgullo y de carácter quijotesco, estaba temeroso de que otro miembro de su familia pudiera hacerle sombra a su apellido en el mundo del arte, por lo que puso todo su empeño para que el joven  Baldomero abandonara la carrera artística y se alistara  en la Milicia[17].

 Un caso ilustrativo es que cuando Baldomero Galofre tuvo la ocasión de realizar en Torredembarra unas magníficas copias de  varias litografías elaboradas por su tío José, cuyos títulos eran  El Pasmo de Sicilia de Rafael, Los cuatro evangelistas de Overboeck, una composición filosófica de Laurenzio, La Venus de Ticciano, alguna obra de Giotto y Las Lanzas de Velázquez[18] tuvo que ser el propio padre de Baldomero,  que al contemplar la magnifica ejecución de los mismos prefirió –antes que confiar en las apreciaciones de su hermano José- de trasladarse personalmente  hasta Reus para pedir el consejo a  su buen amigo el pintor Domenec Soberano.

Este último, al admirar la calidad de ejecución de los mismos, le recomendó  que debiera llevar al joven artista a Barcelona para que pudiera estudiar bajo la dirección de algún  profesor de pintura o en la  Academia de Bellas Artes.[19]

 Sin embargo, lo que sí observamos es que varias de los preceptos expuestos en el libro  que escribiría su tío José El Artista en Italia (1850)  así como varias de  las  doctrinas defendidas por el,  producirían bastante influencia en el joven artista pues,  Baldomero Galofre las acataría en su futuro aprendizaje artístico en cuanto considerará en un futuro el sistema de enseñanza de las Academias al igual que  su tío como  nefastas para la libre creación del genio debido a la enseñanza uniforme que imponen y las trabas y cortapisas que coartan el libre vuelo de la imaginación[20]. Lo mismo podrá aplicarse a su ejecución práctica pues el arte pide y necesita para su acertado ejercicio cierta libertad y soltura de fantasía, por ser su manantial más fecundo el buen gusto y el sentimiento[21]

Y lo mismo en cuanto a lo que  José Galofre propugnaría  sobre la pintura de paisaje ya que Siendo la naturaleza la madre fecunda de este ramo del Arte, debe ser inseparable amiga delpaisista, en términos que este guste más de vivir en su seno, que en las ciudades populosas... pues el paisista debe pasar á lo menos la mitad del año en el campo...[22]

 Sin duda el conocimiento de estos escritos teóricos forjaría aún más la personalidad individualista de Baldomero que como veremos mantendrá en un futuro una actitud reacia ante las academias oficiales pues preferirá desarrollar su personalidad artística independientemente.

El artista afirmaría años más tarde que:

...Quisiera que las Academias fueran reformadas por completo con una enseñanza académica a la verdad,  pues hoy tal como están constituidas, solo producen un gran numero de trabajadores más o menos hábiles que aprenden “a hacer” cuadro, siendo muchos “desgraciados” víctimas de esas instituciones...[23]

 Igualmente la lectura  de  El artista en Italia le empezaría a  despertar la curiosidad  sobre dicho país transalpino   proporcionándole  una amplia base de conocimientos  que le servirían cuando viajase allí posteriormente.

 En cuanto a las influencias propiamente pictóricas recibidas por su tío, las consideramos  a parte del hecho anecdótico de la copia de los mencionados grabados realizados  en un periodo todavía pueril de aprendizaje como nulas, pues José Galofre y Coma  era generacionalmente heredero de una formación marcadamente purista  y romántica que pronto tocaría a su fin y que el  joven artista aparcaría definitivamente  al contactar con las nuevas corrientes del realismo a su paso por Barcelona. Además Baldomero  orientaría su carrera pictórica en la disciplina de paisaje mientras que su tío cultivó mayoritariamente el género histórico y del retrato.

 También, a  partir de la década de los sesenta  observamos  en su tío José un  definitivo alejamiento de su actividad artística para volcarse en estudios tan dispares como los de  agricultura, prosa, y economía política[24]. Parece ser que  la adquisición  que realizó  en 1859 del Castillo de Castilnovo  en Segovia[25]  y que acomodaría como  su segunda residencia la destinó un tanto para brindar a su actividad un soslayado retiro.

 Mientras, el joven Baldomero no tarda en presentar sus primeros trabajos al público, con apenas dieciséis años participa  en la Exposición Artística Industrial que tiene lugar en 1862 en el Centro de Lectura de Reus y en la que   también están presentes sus paisanos Fortuny, Tapiró, Soberano y Badía.[26]

 

Rumbo a Barcelona

 En el año de 1862 la situación económica de la familia Galofre, que sobrevive gracias a la labor de tejedor del padre,  se agrava considerablemente.

La denominada Fam del cotó (1862-1867) provocada por la guerra de Secesión Norteamericana dejaría sin materia prima a multitud de trabajadores autónomos en el sector del tejido de velos, condenándoles a una profunda crisis económica. Esta circunstancia les impulsaría incluso a  manifestarse mediante proclamas como Los obreros tejedores de velos al público[27] con el fin de recaudar desesperadamente un sustento dinerario para suplir sus necesidades básicas.

 Con el objeto de paliar la crisis el padre de Baldomero acudiría en busca de ayuda del diputado Francisco Jover y  sobre todo del influyente  empresario y político Juan Güell y Ferrer (1800-1872)[28],  que era originario de Torredembarra y ostentaba entonces el cargo de senador del reino,  con el objeto que le contratara en virtud de su experiencia como tejedor en la gran fabrica textil  del Vapor Vell  que dirigía en la población de Sans, vecina a Barcelona.

El empresario Juan Güell, hombre caritativo y  reputado por  prestar ayuda a los necesitados[29] optó por cumplir finalmente el deseo de la familia Galofre y les consiguió una colocación en su fábrica. 

Finalmente, el  padre, dando muestras de sacrificio,  conseguiría finalmente el propósito sugerido por Domenech Soberano; brindar a su hijo unos apropiados estudios artísticos en la ciudad de Barcelona.

 Por último, mencionar que en este periodo de estancia en Torredembarra iniciaría  una amistad con la familia de Don Eusebio Rovira i Mauri (Torredembarra 1850-1916) que se ampliaría posteriormente en Barcelona[30].

 

 3. El pintor José Galofre y Coma, un familiar distante  en la vida del pintor.[31]

  Cuando nació Baldomero, su tío José Galofre y Coma (1819-1877) [32] contaba con  27 años de edad  y se encontraba disfrutando en Italia de una especial protección por el recién  nombrado Papa Pío IX  (junio 1846).

Afincado en este país desde una  edad prematura,[33]entró primero en contacto con las ideas de los puristas alemanes, y luego sería el primer artista en realizar un retrato a su santidad  (1847),[34] llegando a  ejecutar bajo su  expreso deseo sendas obras con destino al rey de Cerdeña y al emperador de Rusia[35].

 Un año antes había pintado por encargo del Rey Carlos Alberto de Piamonte Cerdeña, uno de sus más celebres cuadros,  la Coronación en Nápoles de Alfonso V (1846) y cuyo boceto viene publicado en su  libro El artista en Italia.

 Pero como consecuencia de la agitación política que agitaría  Italia a comienzos de  1849, la ciudad eterna acabaría siendo tomada por los revolucionarios, aboliendo estos en febrero el poder de los papas. Ello provocaría el forzoso destierro de su valedor S.S. Pío IX a  la localidad de Gaeta.

Ante lo crítica de la situación, José Galofre, tras realizar una última exposición de sus obras en el Palacio Madama de Turín[36] decidiría  retornar definitivamente a España  en junio de 1849 [37]   si bien posteriormente realizaría numerosos viajes por la península y por Europa.[38]

 Al llegar a España,  José Galofre supo labrarse un reconocido prestigio y  alcanzar un alto rango social pues  gracias a su entrada en la órbita de los pintores Vicente y Bernardo López[39],  llegaría a ser nombrado secretario honorario de Su Majestad   y se relacionaría con las casas nobles de España[40].  Su fama la alcanzó tanto por su pintura, en la que retrató toda una galería de personajes político-militares como Baldomero Espartero (1855), El general Orgaz, Leopoldo O´Donell (Museo del ejército), El acto de los desposorios de los augustos príncipes de Baviera( 1859 )[41]  y Antonio Ros de Olano y de temas históricos[42] , pero sobre todo por sus escritos de teoría y critica de arte,  disciplinas desde las  que reivindicó una revolucionaria reforma de las Academias de Arte[43] y en las que mantuvo una viva y larga polémica con Federico de Madrazo[44].

Publicó escritos sobre arte  desde una edad prematura, ya  en 1838 –cuando contaba solo 19 años de edad, el diario El Guardia nacional  se hacia eco de una crónica suya sobre un cuadro del pintor Jubany[45].

Su principal obra escrita fue  El artista en Italia y demás países de Europa, atendiendo el estado actual de las Bellas Artes que escribió en Roma en 1849[46] y que vio a la luz en Madrid  en 1851[47] . Redactó además  una Cartilla elemental de Nobles Artes publicada también en Madrid en 1856 y colaboró en numerosos periódicos de la época alcanzando un alto grado de  influencia en cuestiones artísticas.[48]

 José Galofre tuvo una hija, Josefina Galofre, amante de la opera,  que se caso con el funcionario publico Alejandro Escudero (fallecido en Filipinas  en julio de 1893).

Las señoras  viudas de Galofre tenían una posición social muy alta en el Madrid de final de siglo, y siguieron promoviendo cierta vida cultural como la apertura  en 1894 de un nuevo salón de exposición de 250 pinturas antiguas en el que dieron un  gran banquete asistiendo la nobleza y los altos mandos militares[49].

El hijo de Josefina Galofre, llamado  Alejandro Escudero Galofre ejerció de cónsul en Amberes, Costa Rica y Turín casándose con una  culta dama francesa[50].

La hija de Alejandro Escudero, Elena se casó en julio de 1932 con el ingeniero de caminos, marqués de Quintanar (Fernando Gallego de Chaves).[51]

Por último, fruto de su matrimonio, nacería  Antonio el 3 de enero de 1935

 

 

 

 [1] Existen otros  pintores apellidados Galofre, su tío Josep Galofre i Coma (Barcelona 1819-1877)  y otros que no guardan parentesco con el artista, como  Francisco Galofre Oller  (Valls 1865-Barcelona 1942) autor del famoso cuadro Boria Avall, su hijo Francisco Galofre Suris , Arturo Galofre Galofre y Josep María Galofré Sinobas  que realizó varias exposiciones en la primera mitad del siglo XX en Barcelona.

 [2] Archivo Prioral de Sant Pere. Reus. 706

 [3] Falleció el 3 de diciembre de 1892 en Barcelona. La Vanguardia, 4 diciembre 1892

 [4] Archivo Prioral de Sant Pere. Reus. 218

 [5] La industria de las sederas en Reus gozaba en estos momentos de un fuerte crecimiento y se desarrollaba en multitud de pequeños talleres. Incluso el abuelo paterno de Fortuny, Mariano Fortuny y Baró (1782-1859) tenía también instalada  una pequeña industria de tejedor de velos en su domicilio.

 [6] El padre de Galofre pertenece a esa generación que tanto luchó en el orden político. En el literario y en el social, que se llamó progresista y romántica, que ideó los falansterios e imaginó quiméricos proyectos de mejoramiento social. FEDERICO RAHOLA. “Baldomero Galofre”. La Vanguardia, Barcelona, 31 de agosto de 1890.

 [7] Prueba de la vinculación de la familia con el general Espartero, es  el retrato del General (Duque de la Victoria) realizado en 1855 por su tío José Galofre 123 x 95  cm que figuró en la exposición La pintura del siglo XIX en Valladolid  BRASAS EGIDO, J.C. Museo Nacional de Escultura. Valladolid. 1978.  Catalogo pág. 20 NUM. 4 y que viene catalogado por J.J. MARTIN GONZALEZ en el Inventario artístico de Valladolid  y su provincia. Valladolid. 1970.

 [8] JOSEP IGLESIAS Baldomer Galofre Ximenis, Reus 1953

 [9] Sus abuelos maternos fueron Ansón Ximenes Ramblé y Antonia Aixelá que se declaran negociantes. . Otros familiares que aparecen como padrinos son  Francisco Ximenes, Jacinta Aixelá, Sebastian Aixelá y Paula Ferrer  y Aixelá.

 [10] Sobre el periodo reusense de Fortuny vease  ANNA MIR “Mariá Fortuny: un noi de Reus” en Fortuny. Fundació Caixa de Pensions. Barcelona 1989.

 [11] Domenech Soberano y Mestres.(Reus 1825-1900), comerciante de granos. A  partir de 1868 introdujo la elaboración del vino espumoso consiguiendo medallas de oro en la Exposición universal de Barcelona de 1888. Pintor aficionado, recibiría algunas clases de dibujo de Verdaguer, si bien su formación fue básicamente autodidacta. ,regentó una academia particular de pintura en Reus y se especializó en pintar retratos y cuadros de flores y bodegones.

 [12] J.M. DOMINGO BLAY “Domingo Soberano y Mestres” en Reus. Semanario de la ciudad. Reus,, 8 noviembre 1958

 [13]FRANCISCO  CASANOVAS Necrología del ilustre pintor catalán Baldomero Galofre leída el 15 de noviembre, en la solemne apertura de la exposición de sus obras en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona. Barcelona 1903

 [14] EDWARD BOWEN PRESCOTT “Modern Spanish Art” en Harper’s New Monthly Magazine, Nueva York, marzo 1888.

 [15]La Ilustración, 21 noviembre 1886.

 [16] JOAQUIN CIERVO “Uno de los primeros cuadros de Fortuny, inédito” en La Esfera, 24 diciembre 1924.

 [17] “Recortes, Baldomero Galofre”, Revista de Bellas Artes, Barcelona, 1 de abril de 1886, Transcribe el articulo publicado en el periódico italiano L´Independente di Trieste.

 [18] Los autores elegidos de las obras grabadas sintetizaban los pensamientos teóricos de su tío, es decir por un lado una defensa del Nazarenismo (Overboeck) que sustentaba  su ideología en los artistas italianos abanderados por Rafael, y por otro lado a través del  análisis de las obras maestras de la pintura como en el caso de Tiziano y Velázquez. Con la obra de este último se pretendía reivindicar el pasado esplendor  de la pintura del siglo de oro español. 

 [19]La Ilustración, 21 noviembre 1886

 [20] JOSÉ GALOFRE .Capitulo XVII. “Necesidad de reformar las Academis de Bellas Artes” El artista en Italia y demás países de Europa, ateniendo el estado actual de las Bellas Artes Roma 1849

 [21]JOSÉ GALOFRE Capitulo XVII. “Necesidad de reformar las Academis de Bellas Artes” El artista en Italia y demás paises de Europa, ateniendo el estado actual de las Bellas Artes Roma 1849

 [22] JOSE GALOFRE Capitulo XV. “Del paisaje, batallas, marinas, flores y animales”. El artista en Italia y demás paises de Europa, ateniendo el estado actual de las Bellas Artes Roma 1849

 [23] FRANCISCO CASANOVAS. Necrología del ilustre pintor catalán Baldomero Galofre leída el 15 de noviembre, en la solemne apertura de la exposición de sus obras en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona, por D. Francisco Casanovas, individuo de la Comisión promotora.Exposición Galofre en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona. Barcelona 1903.

[24] En estas disciplinas escribió los siguientes libros: Planteamiento de la labranza modelo en la villa del condado de  Castilnovo (1863), Sobre servidumbres pecuarias (1864); La gramática parda; drama en cinco actos, en prosa (1868), Proyecto de liquidación general de la deuda (1870) Proyecto de guardería rural (1871);  Memoria y proyecto para establecer una nueva guardería rural en España (1872), Contestación al interrogatorio del gobierno Inglés sobre la propiedad rústica y su cultivo en España (1874)

 [25] A. LINAGE CONDE  El Castillo de Castinovo, Segovia, 1993.

 [26] A. ARNAVAT  “L´skyline de l´autoatisfacció. Dels origens a 1939”. En 250 anys de publicitat comercial a Reus. Reus, 1998

 [27]...la dolorosa crisis que venimos atravesando de mucho tiempo á esta parte, ha acrecentado de tal modo el número de los que únicamente libraban el trabajo el pan de sus hijos y han quedado sin él, que despues de acabar con los pequeños ahorros de cada cual, el horribleespectro de la miseria ha llenado de amargura, dolor y luto nuestros atribulados corazones..M. .SOCAS Los obreros tejedores de velos al público .Barcelona, 11 diciembre 1862. Archivo histórico de la ciudad. Barcelona. Fulls Volanters 1855-1875.

 [28] Padre de Eusebio Güell y Bacigalupi (1847-1918) impulsor del Parque Güell de Barcelona. Vease  J. ARGULLOL Biografía del Excmo. Sr. D. Juan Güell y Ferrer. Boletin del Ateneo Barcelonés. Barcelona 1879.

 (29] J.A. MUNTADAS. D. Juan Güell y Ferrer considerado como industrial. Boletín del Ateneo Barcelonés. Barcelona 1879.

 [30] Le dedicaría varias obras a su persona en torno a la decada de 1880.. Agradecemos a Inma Valmitjana la mencionda información facilitada sobre su bisabuelo.

 [31] Véase: ENRIQUE ARIAS ANGLÉS  “Ensayo biográfico de José Galofre y Coma, pintor y escritor “en II Congreso Español de Historia del Arte. Valladolid, 11 al 14 de octubre 1978 y ESTEBAN CASADO ALCALDE “Pittori spagnoli in Italia (XIX secolo)- Le proposte di Galofre” en Da Goya a Picasso. La pittura spagnola dell´Ottocento Milano 1991.

 [32] Examinado el libro de defunciones del Registro civil de Barcelona  consta que falleció el 10 de enero de 1877 a los 56 años de edad, por lo que si esta afirmación es correcta y al no poder contrastarlos con los datos de su partida de nacimiento, las fechas exactas de nacimiento deberían ser las de 1820 o 1821.

 [33] Realizó unos breves estudios en la Llotja de Barcelona en 1832 y se estima que se trasladó a Italia al año siguiente, es decir cuando contaba 14 años. En Italia se le sitúa al igual que a otros artistas nazarenos  catalanes como Pelegrín Clavé y Claudio Lorenzale en la órbita de los puristas alemanas (Overboeck y Cornelius) Dichas teorías tendrían en Catalunya a su máximo difusor en Pablo Milá y Fontanals

 [34] Realizó numerosos retratos al Papa, destacando el cuadro Pío IX rodeado de la corte de Cardenales (destacan los cardenales Ghisi, Franzoni, Amat di San Filippo y Jean Marie Mastai-Feretti) que se conserva en el el Musee National du Chateau et des Trianons de Versalles.y que fue realizado en 1847 por encargo del rey Luis Felipe de Francia .

 [35] “Artista español” en El Español, 6 de octubre de 1847

 [36] ANONIMO “Variedades. Crónica extranjera. Un artista Español” en El Clamor Público, Madrid, 19 mayo 1849.

 [37] ANONIMO “Variedades. Crónica extranjera. Un artista Español” en El Clamor Público, Madrid, 19junio 1849. (Llega a Barcelona José Galofre desde Roma)

 [38] En 1851 recorre Granada y Sevilla. ANONIMO “Album” en  Correo de los Teatros. Madrid, 13 julio 1851

 [39] Al fallecer Vicente López, su hijo Bernardo y Federico de Madrazo fueron nombrados pintores de Cámara de la reina en 1850. Sin embargo encabezarían ambos artistas dos facciones de pintores de gran rivalidad. José Galofre se asociaría al grupo de Bernardo y Luis López, José Piquer, Antonio Gomez Cros   en abierta oposición a  la familia  Madrazo, los hermanos Luis y Ferrán Ferrant, Carlos Luis de Ribera y Joaquín Espalter.

MADRAZO, F. “Recuerdos de mi vida” en Federico de Madrazo. Madrid 1994

 [40] En 1850 la reina le adquirió  un cuadro ANONIMO “Variedades. Crónica  de la capital. Bellas Artes” en El Clamor Público, Madrid, 30 enero 1850. Retratándole dos años después. ANONIMO “Variedades. Crónica de la capital. Retrato de S.M.” en El Clamor Público, Madrid, 14 abril 1852. (El retrato se encuentra en la Academia de las Ciencias de Madrid en  depósito del Museo del Prado.)

.Retrató igualmente al malogrado Príncipe de Asturias ANONIMO “Variedades. Crónica de la capital. Retrato” en El Clamor Público, Madrid, 17 julio 1850.   Y a la Infanta Isabel.

 [41] El cuadro lo expondría al publico en su casa taller de la calle del Sordo de Madrid, La epoca, 10 junio 1859

 [42]Segunda embajada que envió Montezuma a Hernán Cortés en la Isla de San Juan de Ulúa (1854), Un episodio de la toma de Granada. Exposición Universal de París (1855) adquirido por los reyes de España.

 [43] F. CALVO SERRALLER y   A.GONZALEZ GARCÍA. “Polémicas en torno a la necesidad de reformar o destruir la Academia durante el Romanticismo Español” en II Congreso Español de Historia del Arte. Valladolid, 11 al 14 de octubre 1978

 [44] JOSE GALOFRE. Respuesta de D. José Galofre a la contestación que le ha dirigido D. Federico de Madrazo con motivo de la exposición que presentó a las cortes Constituyentes sobre el estudio de las Nobles Artes en España, Madrid 1855.

FEDERICO DE MADRAZO Contestación a la exposición que ha presentado Don José Galofre a los señores diputados de la Asamblea Constituyente sobre el estudio de las bellas artes en España.. Madrid 1855

 (45] “Cuadro de una bacante, por don Francisco Jubany” en El Guardia Nacional, 5 novimembre 1938

 [46] ANONIMO. “Variedades. Crónica de las provincias. El pintor Galofre” en El Clamor Público, Madrid, 30 junio 1849 (El pintor y la posible publicación de un libro suyo en Roma)

 [47]ANONIMO. “Variedades. Crónica de la capital. El artista en Italia” en El Clamor Público, Madrid, 24 octubre 1850 (José Galofre y su libro El Artista en Italia), ANONIMO. “Variedades. Crónica de la capital. El artista en Italia” en El Clamor Público, Madrid, 23 febrero 1851 (Crítica y reseña del libro El Artista en Italia)

 y ANONIMO. “Variedades. Crónica de la Capital. El Artista en Italia”” en El Clamor Público, Madrid, 13 febrero 1851 (Esito del libro de Galofre en España y Francia)

 [48] Escribió los siguientes  artículos en  la prensa de Madrid El Clamor Público: “La Ilustración Francesa, Sindicación a las Bellas Artes Españolas”  en 4 septiembre 1851, La Nación, “Nobles Artes” (Las Academias de Bellas Artes) en 20 de noviembre 1852, 21 diciembre 1852  y 17 febrero 1853, Las Novedades  “Nobles Artes. La Real Academia de San Fernando, 16 diciembre 1853, “Nobles Artes. Las Esposiciones públicas” en., 19 enero 1854   La Revista española de ambos mundo “Nobles Artes. Del segundo Renacimiento  de las Nobles Artes Españolas” s, enero 1854, El Heraldo  “Nobles Artes. Del Protectorado a favor de las mismas” 19 junio 1853, “Nobles Artes, Valladolid y Simancas” en, 7 agosto 1853, La Epoca “Baile de trajes”, 24 marzo 1863, “Mejoras de Paris” 28 junio 1864 y “Adelantos de París” 8 noviembre 1864 

 [49] “Noticias de sociedad” en La correspondencia de España, 13 diciembre 1894.

 [50] La Época, 29 agosto 1929

 [51] “Boda de la señorita de Escudero con el marques de Quintanar” en La epoca, 26 julio 1932.